Analdex pide a la Dian frenar el actual Estatuto Aduanero

El gremio dice que las vigencias escalonadas del Decreto 390 han creado “desorden”. Proponen compra de un ‘software’ para el sistema electrónico.

Uno de los dolores de cabeza para los empresarios, tanto importadores como exportadores, ha sido el manejo del Estatuto Aduanero, que hace referencia al Decreto 390 de 2016. En este sentido, Analdex le envió una carta esta semana a la Dian en la cual le pide suspender esta norma, porque ha “creado desorden y nadie sabe qué es lo que está vigente”.

En diálogo con Portafolio, Javier Díaz, presidente de este gremio, propone comprar en el exterior un software, que podría tener un costo de US$300 millones, y que se lo va a volver a plantear al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, durante el Congreso de Exportadores de Analdex, que inicia mañana en Bogotá.

¿Cuáles son los puntos principales de comercio exterior que se van a tocar durante el Congreso?

La idea es iniciar un diálogo con el Gobierno en materia de comercio exterior. El Presidente, desde la campaña, formuló sus líneas y parte de lo que dijo es el aprovechamiento de los TLC.

Tenemos que sentarnos con el Gobierno para ver cómo se va a hacer eso, cuáles son los compromisos del Gobierno, pero también cuáles son nuestras obligaciones del lado del sector privado. Se deben definir reglas de juego para lograr que en cuatro años se dé un aprovechamiento real de los TLC.

Debemos trabajar el costo país, porque la gente se queja de que exportar no es rentable.

También está el tema de trámites, de Dian y de inspecciones por parte de la policía; cómo hacer más eficientes esos procesos, cómo le metemos tecnología, plataformas electrónicas para dejar de lado el papel, etc.

Y la guerra comercial…

Con esta guerra entre Estados Unidos y China, junto con los casos de Turquía y Argentina, hay una gran incertidumbre en los mercados internacionales. AmCham publicó un estudio interesante, en el cual resaltan casi 700 productos que Colombia podría vender a Estados Unidos, porque a China le resulta mucho más costoso. Sin embargo, hay que plantear algunos interrogantes. Por ejemplo, si sería responsable animar a un empresario para que exporte, con precios del petróleo que van para arriba y que luego la moneda colombiana se revalúe. Sería irresponsable invitar a la gente a hacerlo si no hay un compromiso del Gobierno de que la lección está aprendida y que no vamos a meternos en otra enfermedad holandesa.

¿Usted también le cerraría la puerta a la firma de otros TLC?

Ahorita estamos en medio de una negociación con Japón, que no se ha culminado porque ellos no han hecho una buena oferta en el sector agrícola. Si con algo podemos llegar a Japón es con los productos del agro, porque no vamos a competir con ellos en computadores. Sin embargo, la oferta y cupos no nos satisfacen, ¿pero qué tal que mañana Japón diga que acepta las toneladas que pide Colombia en cada producto agrícola? ¿No se firma? En Alianza del Pacífico sucede algo similar, hay una negociación con tres naciones como Singapur, Australia y Nueva Zelanda, porque con Canadá ya tenemos un TLC. El día mañana firman México, Perú y Chile con ellos, ¿y nosotros no? Y hablando del TPP se debe llegar a esa región. Cuando quisimos entrar nos dijeron que no y ahora ellos nos están invitando, ¿no lo hacemos?

En política comercial uno no puede tomar esas posiciones extremas.

El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que la meta al finalizar el mandato de Iván Duque es que el país tenga exportaciones no minero-energéticas por US$27.000 millones, ¿ve eso posible?

Si uno hace la tarea es posible, y eso significa reducir todos los costos país, hacer rentable la actividad, tener unas reglas de juego estables y no cambiarlas. Hay que cumplir con el hecho de sacar un contenedor de la Dian en 48 horas, hoy estamos en 156 horas, y tengo casos de 45 días. Es imposible competir así. El costo logístico pesa el 15% de un producto, mientras que en otros países de la región es de 8% o 9%.

¿Qué opina de la propuesta de la SAC de renegociar el acuerdo comercial con la CAN?

Yo no soy partidario de eso. No se puede fraccionar eso solo para la parte agrícola. Los temas hay que mirarlos como cadenas y muchas de estas nacen en el sector agrícola. Además, si se hace una evaluación del comercio en la CAN, el más beneficiado con ese acuerdo ha sido Colombia. Hay algunos temas puntuales que ha señalado la SAC del tema de contrabando y comercio desleal, que sí se podrían revisar, pero meterse con las cosas sustanciales del acuerdo no vale la pena.

Se anunció esta semana la captura de funcionarios del ICA, que es fundamental para procesos fitosanitarios en el exterior, ¿qué debería hacerse con esta entidad?

Hay que fortalecerla y también al Invima, en la parte técnica, porque juegan un papel importante en la importación y la sanidad. Por ejemplo, hay casos de contrabando de aguacates por el lado de Venezuela, que vienen con plagas y enfermedades y eso podría arruinar todo el esfuerzo que se está haciendo. Por eso el control en frontera es fundamental y el ejemplo a seguir, en este sentido, es Chile. Hay una necesidad de generar procesos electrónicos que sean transparentes y resulta fundamental conectar la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) con la Dian.

¿Qué opina del estatuto aduanero actual y de la implementación del sistema electrónico?

Yo le mandé una carta esta semana al nuevo director de la Dian, José Andrés Romero, diciéndole que suspendamos esa vigencia del 390 hasta que la Dian esté preparada. Ellos dicen que finalizarán la adaptación a finales del 2019, pero el tema de las vigencias escalonadas ha creado un desorden y nadie sabe qué es lo que está vigente. Montaron una fábrica de software en la Dian y no debería ser así. En el mundo están los software, salga y cómprelo, y si mucho, adáptelo a lo que se necesita aquí.

¿Cree que la cartera de Hacienda y el ministro Carrasquilla pondrían los US$300 millones que cuesta el software?

No sé, no me ha dado respuesta, pero yo le voy a insistir. Se lo dije en una ocasión y en el Congreso volveré a plantearlo.

«Subsidios no son solución’

En cuanto a la situación que atraviesa el sector caficultor en Colombia, Díaz manifestó que “la preocupación es lo que pueda pasar con esta industria que venía en un proceso de recuperación, ya que pasamos de ocho millones de sacos a los 14 millones a los que estamos llegando. Difícilmente el Gobierno puede estar otorgando subsidios, y si se los dan al café, ¿por qué no se los dan a otros sectores? Ese tema es insostenible. Lo que debería hacerse es trabajar en disminuir costos a los productores en fertilizantes, agroquímicos, entre otros artículos”.

En este sentido, el presidente de Analdex manifestó que “no se pueden importar agroquímicos porque hay monopolios, por lo que sería importante abrir ese mercado”.

*Tomado de portafolio.co en

Encuesta salarial y de perfil logístico Zonalogística

¡Si nos medimos, sabremos cómo mejorar!

Debido a la gran importancia que representó la primera encuesta salarial y perfil logístico para el sector en Colombia y Ecuador, realizada por Zonalogística el pasado año, le invitamos a participar en la edición 2018, que nos permitirá seguir entregando cifras y datos representativos para ayudar a empleados y empresas a medir, comparar y tomar decisiones en pro de mejorar el ámbito laboral, esta vez, llegando también a Perú.

Dedicando unos pocos minutos a diligenciar esta encuesta, estarás aportando mucho al sector logístico del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× Hablemos